Perfiles y Reportajes
Yaoska Rodríguez: la actitud de la población es clave para combatir las enfermedades

“El personal de salud debe tener empatía y tolerancia para educar a la población”
Originaria de Jinotega y residente en Ciudad Sandino, Yaoska Francisca Rodríguez Rojas descubrió su vocación por la Medicina gracias a la influencia familiar: varios de sus parientes se han desempeñado como profesionales de la salud. Desde pequeña, fue testigo de la limitada atención médica en las comunidades rurales de su región durante el periodo del neoliberalismo, lo que la motivó a buscar formas de ampliar la cobertura sanitaria.
Desde hace cuatro años, ejerce como epidemióloga responsable en el Centro de Salud “Carlos Lacayo Manzanares”, de Mateare, donde contribuye activamente a la prevención de enfermedades transmisibles en el municipio. Esta labor la motivó a ingresar a la Maestría en Epidemiología en la UNAN-Managua/CIES, con el objetivo de adquirir nuevos conocimientos y herramientas para prevenir brotes. Además, participa en el curso Control de enfermedades en la población, parte del diplomado en Gestión del MOSAFC a nivel local.
Para Yaoska, la responsabilidad del personal de salud en la prevención es fundamental; considera que debe actuar con empatía y tolerancia, saber comunicarse con la población, explicar con claridad, ejercer liderazgo, trabajar en equipo y cumplir estrictamente con normas y protocolos. Esto incluye el control de vectores, el seguimiento de pacientes y familias, y la entrega de información oportuna y comprensible.

También enfatiza la importancia de la educación desde los hogares y las escuelas «Un niño que no va a la escuela crecerá desconociendo muchos aspectos que influyen en su salud y en la de su comunidad. Esa responsabilidad es compartida entre las instituciones y la familia», afirma.
Asimismo, destaca que la actitud de la población es decisiva para combatir las enfermedades; «a veces hay casas que no permiten el ingreso del personal de salud o permanecen cerradas, y eso puede convertirlas en focos. Debemos convencer a la gente de la necesidad de mantener su vivienda limpia, eliminar criaderos, vacunarse y aplicar medidas de prevención».
La doctora reconoce que los factores de riesgo varían entre departamentos. En Managua, por ejemplo, la alta densidad poblacional, la presencia de industrias y su geografía influyen en el comportamiento de las enfermedades. Mateare enfrenta retos particulares: cercanía al lago Xolotlán, dificultades en el acceso al agua potable, más del 60% de su territorio con características rurales, actividades agropecuarias, fábricas, centros de acopio y reciclaje, además del crecimiento de asentamientos y urbanizaciones con personas de distintas costumbres y hábitos, lo que incide en los problemas de salud.

Desde el Centro de Salud, se coordina con la Alcaldía, con los delegados del Minsiterio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), Ministerio de Educación (MINED), la Red Comunitaria y líderes locales para promover la limpieza, la abatización y la fumigación. El área de epidemiología monitorea barrios con casos positivos, implementa planes específicos, realiza visitas de inspección, jornadas de educación, limpieza de calles y cauces, así como fumigaciones nocturnas.
Uno de los temas prioritarios para Rodríguez es el agua, que debe abordarse de forma integral. La carencia de agua es un problema, pero también lo es el almacenamiento inadecuado: el agua limpia acumulada puede favorecer la proliferación del mosquito transmisor del dengue, mientras que el agua sucia puede propagar la malaria. Por eso, insiste en la limpieza de cauces y calles, el manejo responsable de la basura y la cultura de mantener los hogares limpios.
Como protagonista de la Maestría en Epidemiología ha sentido el interés por abordar en sus investigaciones la efectividad y rentabilidad de insecticidas biológicos para combatir el mosquito transmisor del dengue; al igual que las estrategias implementadas en otras zonas del país que han resultado efectivas y que puedan replicarse en los departamentos que presentan más problemas con el dengue, un desafío nacional que requiere atención durante todo el año.



