Perfiles y Reportajes
Una Enfermera Perinatal en Acción: Del Aprendizaje a la Transformación del Sistema de Salud

“Deseo desarrollar investigaciones sobre el impacto de la atención prenatal en la reducción de complicaciones obstétricas y perinatales. Además, evaluar cómo la Especialidad en Enfermería Perinatal ha influido en la salud materno-fetal”
Nacida en Estelí, Alondra Gutiérrez, creció en un hogar donde la figura materna fue el pilar fundamental. Su tenacidad y excelente desempeño académico le permitieron ingresar al prestigioso Colegio Nuestra Señora del Rosario. Sin embargo, el camino hacia la universidad no fue sencillo, lejos de rendirse, decidió estudiar el Técnico Superior en Enfermería en el Municipio de La Trinidad.
El compromiso con su vocación la llevó a trabajar como voluntaria en la Clínica médica previsional, sin esperar nada a cambio. Dedicó dos años de su vida al servicio, demostrando que el amor por la profesión trasciende la retribución económica. Gracias a su perseverancia y entrega, obtuvo su primer empleo formal, un reconocimiento a su esfuerzo incansable.
Pero su camino no estuvo exento de obstáculos. Durante su juventud, enfrentó una batalla contra la depresión, un momento crítico que la llevó a buscar ayuda y encontrar una razón para seguir adelante. Su fortaleza interior la impulsó a transformar el dolor en motivación, y esa resiliencia se convirtió en una de sus mayores virtudes en la enfermería.
Ingreso a la Especialidad en Enfermería Perinatal

Cuando se abrió la oportunidad de postularse a la Especialidad en Enfermería Perinatal en la UNAN-Managua/CIES, no lo dudó. Su deseo de aprender y crecer profesionalmente la llevó a pedir ser incluida en la lista de seleccionados. Aunque inicialmente no estaba segura de que la aceptarían, su persistencia dio frutos y logró ingresar.
Desde el primer día, descubrió que la Especialidad era mucho más exigente de lo que esperaba. No era solo un curso de algunas horas a la semana, sino una formación intensiva que implicaba turnos de 32 horas, clases virtuales y prácticas constantes en hospitales. Pero en lugar de desanimarse, abrazó el desafío con determinación, sabiendo que cada sacrificio valdría la pena.
Descubriendo su verdadera pasión

Antes de ingresar a la especialidad, le apasionaba la medicina interna, en especial el tratamiento de pacientes cardíacos y en hemodiálisis. Sin embargo, al sumergirse en el mundo de la atención materno-infantil, su visión cambió por completo. Se enamoró de la obstetricia y, en particular, del ultrasonido. Ver a los bebes en el vientre materno, detectar patologías y contribuir a la atención prenatal se convirtió en su nueva pasión.
Con cada práctica, adquirió nuevas habilidades, desde la realización de episiotomías con técnicas avanzadas hasta la correcta interpretación de ultrasonidos transvaginales. Aprendió a manejar emergencias obstétricas, identificar patologías en el embarazo como la diabetes gestacional, la hipertensión y las infecciones urinarias, y a tomar decisiones clave para salvar vidas.
Compromiso y futuro en la Enfermería Perinatal

Su compromiso con la especialidad va más allá de su formación personal. Está consciente que su preparación es crucial para continuar atendiendo a las pacientes de manera eficiente y que, en el futuro, tendrá la responsabilidad de manejar partos, resolver hemorragias postparto y mejorar la calidad de atención prenatal.
A corto plazo, su prioridad es culminar la Especialidad con éxito y aplicar los conocimientos adquiridos en su práctica diaria. A mediano plazo, aspira a profesionalizarse en Enfermería Obstétrica y Perinatal en el Área del Conocimiento Ciencias de la Salud del Departamento de Enfermería de la UNAN-Managua. Asimismo, desea cursar la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva, lo que le permitiría profundizar aún más en la atención integral de la mujer y el recién nacido.
A largo plazo, su mayor deseo es especializarse en ultrasonido obstétrico. Además, desea desempeñar un papel clave en la reorganización del sistema de atención prenatal en su centro de trabajo, asegurando controles más eficientes y personalizados para las embarazadas.
Su vocación docente es otro de sus objetivos. Para Alondra, la docencia es una oportunidad de mejorar la calidad de la atención en enfermería, transmitiendo conocimientos actualizados y fomentando un trato humano y empático hacia los pacientes.
Finalmente, le apasiona la investigación. Quiere desarrollar proyectos sobre el impacto de la atención prenatal en la reducción de complicaciones obstétricas y perinatales. Además, evaluar la implementación del equipo de ultrasonido para mejorar el diagnóstico de patologías en el embarazo y dar respuestas las necesidades y demandas que requieran las pacientes. También le interesa explorar cómo la Especialidad ha influido en la salud materno-fetal.
Un Mensaje para las Futuras Enfermeras

Para quienes inician en la enfermería, su consejo es claro: “Si no tienen empatía, paciencia y amor por los pacientes, mejor no estudien esto. La enfermería es un compromiso con la vida”.
Con su historia, demuestra que la verdadera grandeza radica en la entrega y la pasión por el bienestar de los demás. Una enfermera, una luchadora, una mujer que transforma vidas con su dedicación y su corazón.
