Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud UNAN-Managua/CIES

Perfiles y Reportajes

Sheila Valdivia, docente-investigadora enfocada en el estudio de las enfermedades no trasmisibles

“Descubrí en la medicina otras áreas de acción desde donde contribuyo a la generación de profesionales capaces de transformar su entorno e incidir en las tomas de decisiones”

Sheila Valdivia es una docente-investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud CIES de la UNAN-Managua, que desde muy joven se interesó por la Salud Pública, graduada de la carrera de Medicina y Cirugía de la UNAN-Managua se define como una persona sincera, observadora y analítica, valores y competencias que a lo largo de su formación académica y desempeño profesional le han permitido reconocer el estudio de las Enfermedades no trasmisibles como su línea de investigación.

Durante su etapa de estudiante fue parte de la Sociedad Científica de Medicina (SOCIEM) iniciativa educativa que le permitió participar junto a sus compañeros de la carrera en diversas actividades como congresos, foros y debates en temas médicos.

En su etapa profesional, logró desarrollarse en instituciones públicas y privadas del país donde visualizó los múltiples campos de acción de la medicina y afianzó su orientación por las enfermedades no transmisibles, la diabetes e hipertensión, por mencionar; sumado a nuevas áreas como la nefrología y oncología. Al respecto Sheila expresa “siempre he considerado que las enfermedades no transmisibles tienen un gran impacto, no solamente en la vida de las personas que la padecen, sino en la familia y el país, por tanto, se deben abordar oportunamente”

Con las metas claras decidió estudiar la Maestría en Salud Pública en el CIES/UNAN-Managua, oportunidad que le abrió las puertas para ser contrata en el Centro, iniciando su carrera como académica en el módulo: Condiciones y Estilo de vida de la maestría en Salud Pública.

Además, estuvo a cargo de la formación de un grupo de profesionales hondureños en la sede de Ocotal, su misión, lograr que todos finalizaran sus estudios. Este primer contacto, le permitió incursionar en otros programas como Epidemiología, Salud Ocupacional y Administración en Salud.

A pesar de haber tenido la oportunidad de capacitar enfermeras y algunos grupos de internistas o nefrólogos en aspecto referidos a productos de laboratorio, Sheila confiesa que brindar clases en el CIES/UNAN-Mangua fue todo un reto, ya que eran profesionales con cargos directivos y con una vasta experiencia. Sin embargo, afirma que gracias a las transformaciones de los modelos de enseñanza-aprendizaje y    aún más con el currículo por competencia que impulsa la UNAN-Managua, le brindaron las herramientas para desarrollar satisfactoriamente las clases

En el 2020 el CIES/UNAN-Managua experimenta cambios significativos, uno de ellos, la coordinación general de los programamos académicos, anteriormente por cohortes. De esta manera, se le asigna a Sheila la responsabilidad de coordinar todas las cohortes de la maestría en Salud Pública, tarea que hasta la fecha ha logrado cumplir con éxito.

“Para mí es una responsabilidad, de que los estudiantes culminen sus estudios, a pesar de mi deber como madre, organizo mi tiempo para brindarles tutorías” manifiestas la académica.

Con el propósito de continuar consolidando su línea de investigación y fortalecer sus competencias profesionales, inició el doctorado en Ciencias de la Salud en el CIES/UNAN-Managua. Actualmente, se encuentra realizando su tesis doctoral enfocada en la sobrevida del tratamiento del trasplante renal y la hemodiálisis en adultos, de un hospital de referencia nacional.

La maestría y el doctorado, acompañado su experiencia como docente y salubrista, ha llevado a Sheila a generar contendido científico, publicados en revistas y libros a nivel internacional, actividad realizada en conjunto con sus colegas del Centro. Además, es autora de artículos científicos, capítulos de libros y ha acompañado como tutora y coautora de más de 50 tesis de maestría a nivel nacional e internacional que tiene como base su línea de investigación, las Enfermedades no transmisibles.

Es importante mencionar su participación en investigaciones, sistematizaciones y proyectos nacionales e internacionales, los cuales han contribuido en la toma de decisiones de organismos e instituciones como el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación.

A futuro, Sheila Valdivia se visualiza realizando publicaciones científicas, con mayores conexiones y acercamiento con otras instituciones enfocadas en el estudio de las Enfermedades no transmisibles, donde pueda colaborar y contribuir al desarrollo del país. Asimismo, se visiona siendo un referente de esta línea de investigación e instaurando el comité de ética del CIES/UNAN-Managua. “Hoy en día las mujeres tenemos más oportunidades de investigar, en mi caso, el CIES ha propiciado mi desarrollo intelectual y profesional, finaliza.