Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud UNAN-Managua/CIES

Perfiles y Reportajes

Dr. Sergio Gutiérrez Úbeda, Científico nicaragüense que lidera la transformación desde la salud pública con impacto nacional e internacional

Científico nicaragüense

La historia del Dr. Sergio Ramón Gutiérrez Úbeda es la de un hombre que forjó su compromiso con la salud pública desde la vivencia personal, la disciplina académica y el deseo de aportar al desarrollo de su país. Nacido en Matagalpa, creció en un entorno donde la vocación de servicio se vivía en casa: su madre y tía eran trabajadoras de la salud, además su madre y padre eran voluntarios para organizar ligas deportivas infantiles. Desde pequeño sintió una profunda curiosidad por entender las enfermedades y sintió la necesidad de ayudar a otros a mejorar su salud y calidad de vida.

Su formación como Médico General marcó el inicio de una trayectoria sólida. Sin embargo, fue en su servicio social en El Tortuguero, municipio de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur donde comprendió que la salud no se construye solo en consultorios, sino también desde la gestión, la administración y el conocimiento del territorio y sus comunidades. Fue allí donde nació su inquietud por la salud pública, que lo llevó posteriormente a estudiar la Maestría en Salud Pública en el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES) de la UNAN-Managua

Formación con excelencia científica y responsabilidad social

Doctorandos en jornada académica del CIES/UNAN-Managua

El Dr. Gutiérrez encontró en el CIES no solo una institución académica de alto nivel, sino también un espacio formador de pensamiento crítico, liderazgo transformador y compromiso social. Durante su Maestría en Salud Pública comprendió que la gerencia en salud no es solo un acto administrativo, sino un ejercicio sustentado en ciencia, datos, ética y participación comunitaria. La formación recibida en el CIES le permitió desarrollar herramientas teóricas y metodológicas para incidir estratégicamente en los sistemas de salud.

Motivado por su interés en los temas de Gestión de calidad en salud, aplicó y fue seleccionado para una beca por la Embajada de Japón en Nicaragua, para realizar el Doctorado en Ciencias Médicas con especialidad en Calidad y Sistemas de Salud en la prestigiosa Universidad de Tohoku, Japón. Esta experiencia transformó profundamente su mirada sobre la investigación científica y lo insertó en una red internacional de investigadores comprometidos con la comprensión y mejora de los sistemas y servicios de salud.

Investigador internacional y embajador académico de Nicaragua

Científico nicaragüense

Durante su estancia en Japón, el Dr. Gutiérrez Úbeda participó como conferencista, asistente de investigación y colaborador de proyectos científicos que involucraron a países de América Latina, Asia y Europa. Fue parte de la Red EPQI Mesoamérica, una iniciativa de cooperación técnica en mejora de la calidad de los sistemas de salud de más de ocho países. En ella, impartió 38 conferencias virtuales y lideró talleres regionales enfocados en liderazgo, calidad y participación comunitaria.

Ha sido profesor y conferencista en universidades y centros de salud de Cuba, Perú, Panamá, Costa Rica y República Dominicana. Sus investigaciones han sido publicadas en más de 20 revistas científicas internacionales como The Tohoku Journal of Experimental Medicine, Hypertension Research, Global Journal on Quality and Safety in Healthcare, Revista de Calidad Asistencial, Revista Científica Estelí, entre otras.

Regreso con propósito: sembrar ciencia en territorio

Científico nicaragüense

Fiel a su compromiso con Nicaragua, el Dr. Gutiérrez regresó al país para aportar desde el ámbito académico y científico. Se reincorporó a la UNAN-Managua/CIES, donde ha sido docente, tutor, conferencista, asesor de políticas en salud y, sobre todo, coordinador del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud, una plataforma formativa que hoy representa una oportunidad histórica para fortalecer las capacidades investigativas del país y de la región centroamericana, y que responde al Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para Desarrollo Humano, la Estrategia Nacional de Educación y los lineamientos del Ministerio de Salud.

Desde 2014 ha contribuido a formar una nueva generación de investigadores, priorizando la calidad metodológica, la ética científica y la pertinencia social de los temas investigados. Como él mismo afirma: “No se investiga solo por un título, se investiga para transformar la realidad social desde el conocimiento”.

Este programa ha alcanzado reconocimiento nacional y regional por su estructura flexible, accesible y rigurosa; su enfoque en salud pública, sistemas de salud, políticas sanitarias y salud global; un cuerpo docente con amplia trayectoria nacional e internacional, por mencionar: Cuba, México, Chile y Centroamérica.

Además, por los requerimientos de producción científica: cada doctorando debe publicar artículos científicos en revistas indexadas, generando nuevos investigadores, líderes con visión estratégica para resolver los problemas prioritarios de salud desde una perspectiva interdisciplinaria, territorial y participativa.

Producción científica al servicio de la transformación

Doctorandos en jornada académica del CIES/UNAN-Managua

El impacto del Dr. Gutiérrez Úbeda como científico se traduce en publicaciones, pero también en la creación de rutas más accesibles para futuros investigadores. Ha procurado que el proceso de aprendizaje y generación de conocimiento en el doctorado sea comprensible, práctico y aplicable para profesionales que, además de estudiar, deben trabajar y responder a sus comunidades.

Sus investigaciones abordan temas tan diversos como seguridad del paciente, calidad hospitalaria, salud del adulto mayor, cobertura universal, toxicología en Nicaragua, gestión hospitalaria, liderazgo en salud pública y factores de riesgo en enfermedades crónicas y demencias.

Además de su sólida trayectoria investigativa, el Dr. Gutiérrez posee estudios en temas clave para la gestión de la calidad en salud. Por mencionar, Six Sigma: Define and Measure con la Technical University of Munich, y el programa Improving Global Health: Focusing on Quality and Safety en la Harvard University, fortaleciendo su experticia en salud global y mejora continua con estándares internacionales.

El perfil del Dr. Sergio Gutiérrez Úbeda representa un referente para estudiantes, docentes e investigadores de Nicaragua y de la región. Su vida demuestra que es posible alcanzar la excelencia académica sin perder el compromiso social, que es posible investigar sin desconectarse del territorio y que la ciencia —cuando está bien orientada— puede y debe ser una herramienta de justicia social.

Estudiar el Doctorado en Ciencias de la Salud en el CIES/UNAN-Managua: una decisión que transforma

Desde su rol como coordinador, mentor y científico, el Dr. Gutiérrez invita a profesionales nicaragüenses y centroamericanos a considerar este programa como una oportunidad para crecer, aportar y generar conocimiento de alto impacto. El doctorado no solo responde a una necesidad académica, responde a una urgencia social: formar investigadores que ayuden a construir un sistema de salud cada vez más equitativo, eficiente y humano.