PROYECTO VIH y TB
Proyecto: “Fortalecimiento de Nicaragua a través de la prevención y la atención de la salud para contener la epidemia de VIH y TB dentro de una respuesta sostenible.”
2022-2024 NIC-C-WVI-2757-UNAN/CIES
Objetivos
Proveer un paquete de servicios integrados y orientados a las personas de población Clave (HSH, mujeres Transgéneras y Trabajadoras Sexuales) en un contexto amigable con intervenciones de prevención, búsqueda, diagnóstico, atención, tratamiento y seguimiento, brindados en los establecimientos salud con el apoyo comunitario en el marco del respeto a los Derechos Humanos, la equidad de género y la No discriminación con vistas a la sostenibilidad.
Introducción
El Misterio de salud a partir del año 2017 implementa la Estrategia Nacional para la promoción de pruebas de VIH en poblaciones Claves aprobada oficialmente por las autoridades nacionales, la cual promueve el acceso a las pruebas de VIH, distribución de condones, la sensibilización al personal de salud y el respeto a los derechos humanos de las poblaciones clave. La estrategia se desarrollará de forma colaborativa entre el Ministerio de Salud y las Organizaciones sociales y comunitarias, así como los subreceptores que ejecutan el proyecto como el CIES/UNAN-Managua con el propósito de ampliar e institucionalizar los servicios de prevención y atención a las poblaciones clave y se proponen generen demanda activa de los servicios de salud.
En este sentido retomando el modelo de salud familiar y comunitario, con enfoque de Derechos humanos y género; con énfasis en Población clave y población vulnerable, propiciando el alcance de una respuesta nacional sostenible. así como todos los aspectos que han mostrado relevancia en la gestión del proyecto en el periodo mencionado, la prevención combinada de la infección para el VIH se define como el conjunto de intervenciones comunitarias generadas combinando aspectos biomédicas, comportamentales y estructurales, con el propósito de satisfacer las necesidades de prevención de personas y las comunidades disminuyendo el número de nuevas infecciones mediante actividades que tienen un impacto sostenido de mayor magnitud.
Este proyecto tiene un enfoque de prevención del VIH y Tuberculosis basado únicamente en la provisión de servicios o intervenciones para cambio de comportamiento ha mostrado resultar poco eficaces y de bajo impacto para una verdadera respuesta a la infección. Por ello, el Ministerio de Salud en alianza con las distintas organizaciones sociales y de base comunitaria presente en los distintos territorios implementarán un conjunto de intervenciones comportamentales, biomédicas y estructurales acorde a la naturaleza de la epidemia del país y a las necesidades de las poblaciones Clave a fin de influir de manera contundente en la disminución de la infección individual y comunitaria del VIH y TB.
Las zonas de abordaje corresponden a las áreas geográficas de: Managua todos los distritos I, II, III, IV, V, VI, VII, los municipios de Tipitapa, Mateare y Ciudad Sandino.
Beneficiarios directos
Población clave
- Hombres que tienen sexo con hombres (HSH)
- Mujeres Transgéneras (TRANS)
- Mujeres Trabajadoras sexuales (MTS)
Beneficiarios indirectos
- Parejas de HSH, Trans y MTS
- Líderes pares identificados en las común
Servicios al tipo de población y sitios
Para ejecutar la nueva estrategia se debe coordinar con los responsables de los componentes TB y VIH locales, los mecanismos a seguir para la vinculación con los establecimientos, la oferta los servicios integrales a la población clave que estas tienen, el nombre de la persona contacto en la unidad, la dirección exacta, el horario de atención, etc. Coordinar con referentes locales para verificar la ubicación de puntos de referencia y el tipo de poblaciones clave que se encuentra estas áreas de influencia Interacción con población clave en su comunidad, sitios de socialización y/o ligue.
Además, CIES/UNAN-Managua mantenemos nuestro compromiso de desarrollar capacidades de promoción y prevención, para reducir sustancialmente las nuevas infecciones por VIH y la Tuberculosis, basado únicamente en la provisión de servicios o intervenciones para cambios de comportamientos, a través del MINSA en alianza con distintas organizaciones sociales y de base comunitaria presente en los diferentes territorios, proveer un paquete de servicios integrados y orientados a las personas de población Clave.
Durante el trabajo de campo, los promotores del SR CIES/UNAN-Managua abordarán a través de conversaciones o charlas que incorporen mensajes destinado a sensibilizar a su interlocutor sobre la necesidad de incorporar comportamientos para la prevención de ITS, VIH, así como la necesidad su vinculación activa a los servicios de salud para recibir atención en los diferentes servicios trazadores para población clave seronegativa y personas con VIH.
- Mitos y prejuicios de la sexualidad humana
- Marco jurídico del VIH - Resolución Ministerial 671-2014
- Mecanismos de transmisión de las ITS y VIH
- Conocimientos básicos sobre tuberculosis
- Técnicas para el abordaje interpersonal
- Estigma y Discriminación
- Algoritmo diagnóstico para el VIH
- Técnicas de comunicación interpersonal y grupales
Durante el contacto el promotor realizará lo siguiente: Valoración del riego sustancial para infección por VIH y TB, entrega de condones y lubricantes; 10 a población HSH, 10 a Mujeres Transgénero, 20 mujeres trabajadoras sexuales. Oferta de prueba de VIH con seguimiento a los 3 - 6 meses según el riesgo percibido.
Pasos:
- vinculación a los servicios integrales de salud definidos para TB y VIH.
- Seguimiento de referencia asistida de contactos de poblaciones clave
- Ofertar el acompañamiento de la PC a la Unidad de Salud
- Coordinaran con la unidad de salud el seguimiento y el abordaje de la población seronegativa y con VIH.
Un factor importante a resaltar en las coordinaciones entre el Ministerio de Salud, organizaciones sociales y la Red Comunitaria es el uso de la Referencia y Contra referencia, el que será un instrumento sujeto a evaluación para el seguimiento del cumplimiento efectivo de la estrategia nacional y evaluación del desempeño de los SR incluyendo al Ministerio de Salud.
En el terreno se involucran instituciones y organizaciones no gubernamentales que apoyan en la prevención y cambios de comportamientos en poblaciones claves.
Los líderes y lideresas de las comunidades como de la diversidad sexual en los diferentes territorios donde SR CIES/UNAN-Managua tiene cobertura
Coordinaciones con ONG, como Ixchen que trabajan con mujeres trabajadores sexual.
Universidades UNA, UCC, UCN, UNI, UNAN-Managua, UNP
Secretarios políticos de los distintos territorios de Managua
Juventud sandinista de Managua y los municipios de Tipitapa, Ciudad Sandino y Mateares
Centros de rehabilitación con jóvenes de riesgo (Las águilas-SECNISOL)
Se realiza capacitaciones a las poblaciones claves en sesiones de reflexión pares y grupos de crecimiento personal con las temáticas con la que el proyecto trabaja y que tienen como objetivo:
- Contribuir a disminución del estigma y discriminación por orientación sexual, identidad de género y/o trabajo.
- Hacer que las participantes logren identificar las características positivas de si mismo.
- Dar a conocer los métodos para ampliar sus capacidades de negociación y tomar decisiones responsables.
Los ciber educadores brindan asistencia a población clave en educación y comunicación de riesgo para cambios de comportamiento garantizando el desarrollo de la estrategia multimedia, será responsable de la alimentación (creación de contenido, publicación etc.) de todos los medios digitales que existen y nuevos por crear, según propuestas, coyuntura y dinamismo del mundo digital.
En este sentido, responde de forma oportuna a usuarios a través de redes sociales y aplicación móvil, creando mensajes en las diferentes plataformas digitales, según pilares de estrategia digital y temporalidad.
Además, intervenir en medios digitales a posibles usuarios de poblaciones claves (búsqueda de perfiles, seguimiento de consejería digital donde se involucra a través del monitoreo de campañas publicitarias según cronograma estratégico y de promoción offline.
Asimismo, brindan a la población clave sobre las distintas temáticas y conocimientos básicos de Ansiedad, depresión, autoestima, estilos de vida saludable, VIH y TB, a través de publicaciones realizadas en las plataformas Facebook, Instagram, Twitter y You Tube.
Equipo de Cyber Educadoras

Lic. Blanca Fletes
Lic Tania Zelaya
Lic. Salma Carillo

Gerardo Francisco Munguía Urbina
Rommel Rigoberto Grijalva Elías
Pablo Emilio Diaz Avellan
Yader José Rueda Bustamante
Josué Jaffet Urbina Requene
Rey Adalberto Castillo Leiva
Marvin Gutiérrez Navarrete
Jorge Giovanni Zanabria Pérez
Francis Tatiana Orozco
Tatiana Bebel Zamora
Ingrid Solorzano Reyes

Jorge Dávila
Jorge García -Regina
Colver Gutiérrez – Alexa
Johanna Sequeira
Harol Aguirre
Durante este período 2022 se han desarrollo diferentes estrategias para alcanzar los objetivos del Proyecto de VIH/TB, a beneficio de los protagonistas de las poblaciones claves HSH, TRANS y MTS, buscando los cambios de comportamientos en estas poblaciones para mejorar los hábitos saludables, percepción de riesgo en temas de salud sexual y reproductiva.
El rendimiento de los indicadores se ejecutó conforme al marco de desempeño, realizando un cálculo según las metas globales de presupuesto según cronograma de visita y vinculaciones durante este año. Cómo parte del proceso de vinculación de poblaciones claves a las unidades de salud, se ofertan los paquetes de servicios trazadores en el abordaje cara a cara en las visitas de terreno, la cual se hace promoción del paquete definido para prevención primaria o para población independientemente del estado serológico ante el VIH, se complementa con temas relacionados a la tuberculosis desde la pesquisa búsqueda y realización del BAAR a los sintomáticos respiratorios, esto como parte de la estrategia de prevención primaria de las dos epidemias en esta subvención compacta.
Además, se hicieron coordinaciones con líderes comunitarios, líderes de la diversidad sexual en los barrios y en las diferentes universidades de la ciudad de Managua, también con el personal de salud para poder efectuar el proceso de vinculaciones en las poblaciones clave, igualmente se complementa con la promoción y educación desde la perspectiva de prevención primaria a través de las capacitaciones sesiones de grupos pequeños y salidas a terreno identificando a la población clave en estos lugares de ligue o donde se hayan coordinado previamente con los líderes comunitarios de la misma diversidad.
En la ejecución de este año se logró alcanzar un número total de 6,697 protagonistas distribuidos de la siguiente manera:
En relación a los programas de prevención y vinculación a hombres que tienen sexo con hombres-HSH (paquetes definidos de servicios trazadores) se trabajó para el proceso de vinculación un total de 4,171 protagonista.
Programas de prevención y vinculación a mujeres transgéneros- TRANS (paquetes definidos de servicios trazadores), se alcanzó en esta población para el proceso de vinculación un total de 252 protagonistas.
Programas de prevención y vinculación a mujeres trabajadoras sexuales- MTS (paquetes definidos de servicios trazadores), se reportan para el proceso de vinculación un total de 2,274 protagonistas.
Cabe mencionar que a estas poblaciones se les ofertó y se aplicó la prueba de VIH A1, por primera y segunda vez. Con total de 8,295 pruebas realizadas.
PRUEBAS RÁPIDAS A1
Cantidad |
HSH |
TRANS |
MTS |
TOTAL |
Primera vez |
4,644 |
243 |
2,669 |
7,556 |
Segunda vez |
462 |
33 |
227 |
722 |
En relación a la entrega de condones a población clave se ha realizado a través de los abordajes, según detalle de entrega por cada población con un total de 329,717 condones distribuidos de la siguiente manera:
SEGÚN LA ESTRATEGIA VINCULACIÓN:
HSH |
TRANS |
MTS |
TOTAL |
62,241 |
3,280 |
68,813 |
134,334 |
CONDONES ENTREGADOS EN CAPACITACIONES
HSH |
TRANS |
MTS |
TOTAL |
17,690 |
2,430 |
13,300 |
33,420 |
CONDONES ENTREGADOS EN FERIAS -TALLERES
HSH |
TRANS |
MTS |
TOTAL |
148,123 |
1,680 |
12,160 |
161,963 |
Y con la estrategia de las capacitaciones: Grupo de crecimiento (TRANS, MTS) y sesiones de reflexión (HSH). Se realizaron 251 capacitaciones alcanzando un total de 2,537 protagonistas:
HSH:144
TRANS: 28
MTS: 80,
Hay que señalar que toda esta información se encuentra en el Sistema de Alerta Temprana - SAT, del RP Visión Mundial Internacional y con conocimiento del Ministerio de Salud.
[ngg src=”galleries” ids=”20″ display=”basic_thumbnail” thumbnail_crop=”0″]