Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud UNAN-Managua/CIES

Noticias

UNAN-Managua/CIES inaugura cuatro programas de maestría en salud

El Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES/UNAN-Managua) inauguró los programas de las maestrías en Salud Pública, Administración en Salud, Epidemiología y Salud Ocupacional (2025-2027), con los que se fortalecerán las capacidades de profesionales de la salud en investigación, formación y el abordaje integral de las problemáticas del sector salud.

El acto de apertura se desarrolló en el Auditorio Roberto González Herrera de la UNAN-Managua con la presencia de más de 60 protagonistas nacionales que laboran como médicos, anestesistas, enfermeros y laboratoristas clínicos en Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), Ministerio de Salud, Hospital Militar Escuela Alejandro Dávila Bolaños; al igual que profesionales procedentes de El Salvador, Honduras y Panamá.

En sus palabras inaugurales, el Dr. Teodoro Tercero, director de UNAN-Managua/CIES, se refirió a acontecimientos históricos que han marcado el devenir de nuestro país en cuanto a educación superior y al desarrollo de la salud. «Todos los días deben ser para promover la salud porque es un derecho de la población nicaragüense que debemos garantizar todos juntos. Las campañas de vacunación, el censo nutricional, ferias multiculturales, la Red Comunitaria de Salud que funciona bajo el Modelo de Salud Familiar y Comunitaria, son evidencia del compromiso de la UNAN-Managua con este derecho de todo ser humano».

Afirmó además que con estos programas se propondrán estudios para el desarrollo de nuevos procesos que respondan a las necesidades de salud en Nicaragua, adaptándolos a las nuevas realidades generadas por la globalización y tomando en cuenta la realidad. «Mediante un currículo actualizado y renovado que apunta a la calidad educativa esperamos fortalecer la red de servicios públicos y la promoción de la salud en un contexto nacional e internacional, incorporando el respeto a la medicina ancestral comunitaria, al medioambiente y a la diversidad», afirmó el director del CIES.

Por su parte, el Dr. Álvaro Escobar Soriano, jefe del Departamento de Estudios de Posgrado de la UNAN-Managua, se refirió a la experiencia del CIES/UNAN-Managua en cuanto a formación e investigación en salud; «el CIES cuenta con una amplia trayectoria y cubre muchas necesidades de formación, desarrolla procesos de investigación, cuenta con espacios para la publicación de artículos científicos y aporta a la resolución de problemas; estas son fortalezas que como maestrandos deben aprovechar», sugirió el doctor Escobar.

El desarrollo de estos programas académicos se enmarca en los ejes 3, 10 y 11 de la Estrategia Nacional de Educación en todas sus modalidades “Bendiciones y Victorias” 2024-2026; con ellos se busca el fortalecimiento del talento humano, la mejora de los procesos de investigación y la innovación, el aseguramiento de ciudades inclusivas, seguras y resilientes, y la implementación de estrategias para enfrentar el impacto del cambio climático; todos estos aspectos también están contemplados en el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano, impulsado nuestro Gobierno Sandinista.