Perfiles y Reportajes
Maestría en Administración en Salud: Una formación esencial para fortalecer el sistema de salud en Nicaragua y la región

Contribución real a la mejora del sistema de salud
La administración en salud constituye un factor estratégico para la formación de recursos humanos dedicados a la gestión administrativa en las instituciones de salud nacionales e internacionales. El desafío de los sistemas de salud en la actualidad consiste en desarrollar capacidades investigativas y administrativas en las personas encargadas de dirigirlos, de esto, la necesidad de formación en un área que desarrolle competencias profesionales y científicas que vayan de la mano con las funciones esenciales de Salud Pública.
Con base en esta necesidad, el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES) de la UNAN-Managua desarrolla desde 1982 la Maestría en Administración en Salud, por encuentro, que tiene como objeto de estudio: “Las organizaciones prestadoras de servicios de salud” y está dirigida a profesionales de la salud o profesionales que ocupan puestos gerenciales o administren servicios de salud.
Desde su primera cohorte, se han llevado a cabo investigaciones aplicadas a problemas reales del sistema de salud nicaragüense las cuales han sido esenciales para conducir mejora en servicios médicos, atención primaria y gestión hospitalaria en diferentes departamentos del país. Los resultados se reflejan no solo en tesis y publicaciones de artículos científicos, sino también en la mejora real de procesos, en la toma de decisiones fundamentadas en evidencia y en el fortalecimiento de políticas públicas que ofrecen una atención integral.
Formando lideres a nivel nacional y regional

A más de cuatro décadas, la Maestría en Administración en Salud posee una alta demanda nacional, principalmente por las instituciones públicas y las organizaciones prestadoras de servicios de salud privada, en los últimos 10 años el Hospital Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños, ha sido el principal demandante gracias al convenio de colaboración con la UNAN-Managua/CIES, lo que ha permitido el fortalecimiento de las competencias científico-técnicas de su personal.
A nivel regional se cuenta con una alta demanda de profesionales de diversos países, en los que destacan Honduras, Guatemala, El Salvador y México, constituyéndose en un programa que aporta a la formación de profesionales no solo de los sistemas de salud nacional, sino también a las organizaciones que trabajan proyectos de desarrollo con enfoque de salud desde el sector privado.
Los profesionales egresados actualmente están ocupando importantes cargos nacionales e internacionales, amplia cartera de convenios con organismos Internacionales como OPS, OMS, World Visión, Fondo Mundial, Universidades Internacionales (Cuba, México, USA, Brasil entre otras), Ministerios de salud internacionales como en El Salvador y Hondura y a nivel Nacional, Ministerio de Salud (MINSA), Comisión Nicaragüense del Sida (CONISIDA), Sistema Nacional para la Prevención Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), Ministerio del Trabajo (MITRAB), Ministerios de Educación (MINED) y el Instituto nacional Tecnológico (INATEC).
Un perfil integral para enfrentar desafíos

Los maestrandos desarrollan habilidades que van desde el análisis de datos y la investigación científica hasta el liderazgo y la creación de proyectos innovadores. Esto les permite abordar los problemas actuales del sistema con una perspectiva crítica y herramientas sólidas para mejorar la gestión sanitaria. Sumado a esto, adquieren habilidades y competencias para el uso de la tecnología en la recopilación y análisis de información científica; y la implementación de estrategias de marketing para servicios de salud.
El Centro ha apostado por un currículo por competencia con estrategias didácticas innovadoras, que permitan un aprendizaje significativo; un proceso de aprendizaje centrado en la investigación, donde los maestrandos asumen un rol activo y participativo con responsabilidad en el desarrollo de su aprendizaje integral, asegurando una educación para la vida acorde con los valores que la sociedad y el contexto actual demanda.
Esto le permite al protagonista redactar y publicar artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, participar en congresos o como asistente de investigación en proyectos del Centro y como investigador en unidades de investigación de la UNAN-Managua/CIES.
A la fecha, la maestría cuenta con 22 cohortes graduadas, sumado a esto se han desarrollado diversos diplomados que nacen de la administración en salud como: Gerencia de hospitales y Gestión de los Servicios de Salud a Nivel Local.
Un programa que responde a las políticas de país

Al fortalecer las capacidades administrativas, los profesionales adquieren herramientas para identificar problemas, diseñar soluciones y responder de manera eficaz. Su enfoque formativo e investigativo también contribuye a optimizar la calidad y oportunidad de los servicios de salud, favoreciendo la inclusión, la reducción de la desigualdad y la lucha integral contra la pobreza, vinculándose directamente con el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026, que impulsa el crecimiento económico y la restitución de derechos de las familias nicaragüenses desde el sector salud.
Asimismo, responde al eje 11 Investigación e innovación de la Estrategia Nacional e Educación “Bendiciones y Victoria” en todas sus modalidades al promover competencias investigativas que impulsan soluciones innovadoras en la gestión de servicios sanitarios. El eje 15 y 16 referidos al Fortalecimiento Institucional e Infraestructura y Equipamiento, al desarrollar habilidades para optimizar procesos, integrar tecnologías y mejorar infraestructuras sanitarias con una visión estratégica
Ser parte de la Maestría en Administración en Salud en el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud de la UNAN-Managua representa una oportunidad para crecer profesionalmente y aportar de manera significativa a la salud pública y privada de Nicaragua y la región. Tomando en cuenta que los sistemas de salud requiere liderazgo, innovación y compromiso, esta formación se presenta como una opción para quienes desean trasforman las realidades locales y regionales de su sistema de salud.
La OIC una repuesta pertinente