Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud UNAN-Managua/CIES

Genética Médica

Este programa está diseñado para abordar las necesidades de salud en Nicaragua y contribuir al avance de la genética médica en la región

Fundamentos básicos y clínicos en genética

Introducción a la genética médica.

Diagnóstico y abordaje clínico.

Anomalías congénitas.

Herramientas utilizadas en el diagnóstico de condiciones genéticas.

Gestión de la información y las intervenciones clínicas

Gestión y análisis de la información estadística

Gestión clínica

  1. Implementa mecanismos de promoción, prevención, y educación en salud, teniendo como base las evidencias del ámbito local, nacional y regional, para socializar y unificar los elementos en la atención de las alteraciones genéticas que afectan la salud, con un enfoque integral, comunitario, participativo, inclusivo e intercultural.
  2. Aplica habilidades clínicas en el diagnostico de las enfermedades genética relacionando el fenotipo con procesos que afectan la salud, utiliza el método clínico como principal herramienta diagnostica en la atención, tratamiento y seguimiento de las alteraciones genéticas.
  3. Describe y clasifica las anomalías congénitas, para brindarle atención multidisciplinaria a la familia y fortalecer el registro de estas desde sus unidades de salud.
  4. Conoce las bases teóricas de los diferentes métodos de estudios utilizados en genética.
  5. Utiliza softwares y métodos estadísticos para el procesamiento de datos genéticos, demográficos, sociales, ambientales y sanitarios para obtención de información de forma eficiente y responsable.
  6. Utiliza herramientas de búsqueda de información científica y principios y herramientas de la gestión clínica.
  7. Pone en práctica los conocimientos adquiridos para la elaboración de la historia y el diagnóstico clínico de las enfermedades genéticas y las anomalías congénitas.

Análisis de datos epidemiológicos para la toma de decisión

El Diplomado fortalece las habilidades en la gestión y modelado de datos, información y conocimiento, para la vigilancia de procesos salud enfermedad y la toma de decisiones basada en evidencia en los actores clave

  1. Desarrollo personal ciudadano
  2. Fundamentos de la Epidemiología de enfermedades transmisibles
  3. Promoción y educación en salud
  4. Estadística aplicada
  5. Vigilancia de eventos
  6. Vigilancia epidemiológica y control de brotes
  7. Vigilancia entomológica y control de vectores en la transmisión de enfermedades
  8. Diseño y elaboración de propuestas de intervención
  1. Capacidad para analizar la situación de salud a nivel local mediante datos estadísticos y epidemiológicos para la identificación de problemas sensibles en la comunidad.
  2. Capacidad de implementar acciones de promoción y educación en salud utilizando metodologías participativas con enfoque preventivo.
  3. Capacidad para transformación y modelado de datos a información relevante en epidemiología utilizando softwares estadísticos.
  4. Capacidad para monitorear eventos de interés epidemiológico y entomológico aplicando herramientas con enfoque de tiempo, lugar, persona para el control de enfermedades en la población.
  5. Capacidad para diseñar y elaborar planes de respuesta aplicando herramientas clave para el manejo integrado de brotes de enfermedades transmisibles en las localidades.

Salud intercultural con énfasis en el abordaje del VIH y Salud Sexual Reproductiva

Este Diplomado fortalece el abordaje intercultural de las ITS, VIH y salud sexual y reproductiva en contexto multiculturales, de género y generacional de los Médicos tradicionales y/o especialistas del entendimiento ancestral y personal de salud de los SILAIS y con ello mejorar la atención integral a las personas y comunidades.

Cultura, interculturalidad e ITS/VIH Salud sexual reproductiva

  1. Uso de herramientas educativas y cultura de paz y resolución de conflicto.
  2. Multiculturalidad e Interculturalidad
  3. Cosmovisión e identidad de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes.
  4. Marco normativo para el abordaje de la salud sexual y reproductiva y derecho de los pueblos originarios y afrodescendientes ante la respuesta de las ITS y el VIH.

Género y sexualidad con enfoque intercultural

  1. Género, Sexualidad y Diversidad
  2. Educación Sexual Integral
  3. Enfoques interculturales para SSR

Abordaje intercultural de las ITS/VIH

  1. La medicina ancestral y tradicional ante ITS y VIH
  2. VIH y diversidad cultural
  3. Enfoques Comunitarios en la Respuesta al VIH
  4. Práctica comunitaria (Trabajo final)
  5.  
  1. Capacidad para desarrollar de manera articulada e integral a través de la red de servicios de salud y comunitario intervenciones de promoción y prevención desde una perspectiva intercultural para el abordaje de las ITS, el VIH y la Salud Sexual Reproductiva con equidad de género, sin estigma y discriminación.
  2. Promueve una atención de calidad, inclusiva, intercultural y no discriminatoria que garantice el acceso a los servicios preventivos ITS, VIH y salud sexual y reproductiva de los pueblos originarios y afrodescendientes
  3. Incorpora elementos de la cosmovisión en las intervenciones de prevención y prácticas médicas en el abordaje del proceso salud-enfermedad con un enfoque con pertinencia cultural.
  4. Genera espacios de concertación y diálogo intercultural para la construcción de una respuesta participativa ante las ITS, VIH y salud sexual y reproductiva.
  5. Capacidad de análisis crítico sobre conceptos de ITS, VIH, salud sexual y reproductiva, salud comunitaria, salud intercultural desde el ámbito biomédico y de medicina tradicional de los pueblos originarios y afrodescendientes

Gestión de Modelo de Salud Familiar y Comunitaria (MOSAFC) a nivel local

El programa fortalece las competencias de los equipos de condición municipal para alcanzar gestión eficiente de los servicios de salud a nivel local del Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC), implementado por nuestro gobierno de reconciliación y unidad nacional desde el año 2007.

Cultura, interculturalidad e ITS/VIH Salud sexual reproductiva

  1. Uso de herramientas educativas y cultura de paz y resolución de conflicto.
  2. Multiculturalidad e Interculturalidad
  3. Cosmovisión e identidad de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes.
  4. Marco normativo para el abordaje de la salud sexual y reproductiva y derecho de los pueblos originarios y afrodescendientes ante la respuesta de las ITS y el VIH.

Género y sexualidad con enfoque intercultural

  1. Género, Sexualidad y Diversidad
  2. Educación Sexual Integral
  3. Enfoques interculturales para SSR

Abordaje intercultural de las ITS/VIH

  1. La medicina ancestral y tradicional ante ITS y VIH
  2. VIH y diversidad cultural
  3. Enfoques Comunitarios en la Respuesta al VIH
  4. Práctica comunitaria (Trabajo final)
  5.  
  1. Comprende los principios y componentes de la Atención primaria en salud (APS) y el Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC) para su adaptación a nivel local.
  2. Diseña, implementa y evalúa el Plan Institucional de Corto Plazo Orientado a Resultados (PICOR) y el plan de buen Gobierno a nivel municipal.
  3. Desarrolla y evalúa planes de conducción local de los diferentes componentes y programas para ser implementados con un enfoque sectorial y comunitario fortaleciendo el rol del personal de salud de sectores y los lideres de las comunidades.
  4. Diseña, evalúa los aspectos financieros del plan operativo municipal.
  5. Desarrolla habilidades de liderazgo para la coordinación y colaboración intra e inter institucional e intersectorial de las prioridades municipales de salud en el contexto actual.
  6.  

Diplomado en Entomología médica y control de vectores

Este programa desarrolla las competencias para la gestión eficiente de métodos, técnicas y herramientas para la investigación entomológica de enfermedades transmitidas por vectores, vigilancia entomológica de vectores y la identificación, muestreo y monitoreo de su comportamiento desde los niveles locales (SILAIS), para monitorear indicadores que generen propuestas de intervenciones efectivas y eficaces.

Investigación aplicada a la entomología

  1. Desarrollo personal ciudadano
  2. Investigación aplicada a la entomología

Vigilancia entomológica de vectores de importancia médica en Nicaragua

  1. Vigilancia entomológica de vectores de malaria
  2. Vigilancia entomológica de vectores de arbovirosis
  3. Vigilancia entomológica de vectores de Chagas
  4. Vigilancia entomológica de vectores de Leishmaniasis

Manejo integrado de vectores y participación comunitaria

  1. Manejo integrado de vectores
  1. Aplica métodos, técnicas y herramientas epidemiológicas y entomológicas para el análisis de datos, vigilancia y manejo integrado de vectores que permita un control efectivo de enfermedades a nivel comunitario de forma participativa, intercultural e inclusiva.
  2. Autogestiona el desarrollo personal utilizando estrategias para resolución de conflictos y manejo de las emociones a través del pensamiento crítico, comunicación asertiva, efectiva y cultura de paz
  3. Aplica herramientas estadísticas y epidemiológicas para la investigación entomológica de las principales enfermedades transmitidas por vectores en distintos contextos comunitarios.
  4. Aplica herramientas de vigilancia entomológica de vectores de malaria para la identificación, muestreo y monitoreo de su comportamiento que permitan tomar decisiones oportunas en el establecimiento de desarrollo para su control a nivel comunitario.
  5. Aplica herramientas de vigilancia entomológica de vectores de arbovirosis para la identificación, muestreo y monitoreo de su comportamiento que permitan tomar decisiones oportunas en el desarrollo de intervenciones para su control a nivel comunitario.
  6. Aplica herramientas de vigilancia entomológica de vectores de Chagas para la identificación, muestreo y monitoreo de su comportamiento que permitan tomar decisiones oportunas en el desarrollo de intervenciones para su control a nivel comunitario.
  7. Aplica herramientas de vigilancia entomológica de vectores de Leishmaniasis para la identificación, muestreo y monitoreo de su comportamiento que permitan tomar decisiones oportunas en el desarrollo de intervenciones para su control a nivel comunitario.
  8.  Implementa intervenciones y planes de respuesta para el manejo integrado de vectores utilizado para el control de enfermedades a nivel comunitario.
Ir al chat
Bienvenidos al Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud UNAN-Managua/CIES, un espacio de investigación y formación posgraduda de alta calidad. ¿Cuál es su consulta?