
Unidad de Sistemas de Salud y Gestión de Salud Pública
Unidad especializada de investigación que genera conocimiento científico a partir del desarrollo de investigaciones en base a las líneas de investigación del centro y en temas de políticas, sistema y servicios de salud, así como en la prevención, promoción, curación, rehabilitación, educación en salud e intervenciones sanitarias que permitan el fortalecimiento del desempeño de los sistemas de salud a nivel nacional e internacional.
Responsable:
Dra. Sheila Valdivia Quiroz
Docentes nacionales
- Dr. Sergio Ramón Gutiérrez Ubeda
- Dra. Tania Esmeralda Rodríguez Vargas
- Dra. Martha María Barrera Torrés
- Dra. Sofía del Carmen Lacayo Lacayo
- Dr. Francisco José Mayorga Marín
- Dr. Mario José Hurtado
- Mtro. Jonathan Adolfo Mejía Ugarte
- Dr. Erick Alexander de Jesús Chamorro Segovia
- Dr. Richard Arana Blas
Internacionales
- Dra. Nereida Rojo Pérez
- Dr. Abraham Antonio Salinas Miranda
- Dr. Jairo Javier Vanegas López
- Dr. Ángel René Estrada Arévalo
SAL-1: Salud del individuo en las etapas de la vida
SAL-1.1: Salud materna-infantil
SAL-1.2: Salud del adolescente (10-19 años)
SAL-1.3: Salud del adulto mayor (60 años y más)
SAL-1.4: Salud bucal
SAL-1.5: Salud visual
SAL-2: Salud Pública
SAL-2.1: Promoción de la salud y prevención de enfermedades
SAL-2.2: Gobernanza y calidad en los servicios de salud
SAL-2.3: Salud mental, discapacidad e inclusión
SAL-2.4: Determinantes sociales de la salud y seguridad alimentaria y nutricional
SAL-2.5: Enfermedades transmisibles y no transmisibles
SAL-2.6: Salud y seguridad ocupacional


Unidad de Información y Vigilancia en Salud
Unidad especializada en investigación, se encarga de planificar y desarrollar las investigaciones en el área de la epidemiología y salud pública concernientes al monitoreo y comportamiento de las enfermedades transmisibles, no transmisibles y causas externas, así como la evaluación de las intervenciones sanitarias dirigidas.
Responsable: Dr. Francisco Mayorga Marín
Docentes nacionales
- Dr. Erick Alexander de Jesús Chamorro Segovia
- Dr. Richard Arana Blas
- Dra. Martha María Barrera
- Dra. Sheila Valdivia Quiroz
- Dr. Mario José Hurtado
- Dr. Álvaro Mejía Quiroz
- Dra. Martha Lorena Jiménez
- Dr. Ernesto Gómez Salazar
- Dr. Teodoro Tercero Rivera
- Dra. Sofía Lacayo Lacayo
- Mtro. David Josefaf Soto
- Dra. Danelia Mairena Benavides
Docentes Internacionales
- Dr. Pedro Más Bermejo. Instituto de Medicina Tropical.
- Dr. Pedro Kourí. Cuba.
- Dr. Abraham Antonio Salinas Miranda. Universidad del Sur de la Florida. EEUU.
- Dr. David Rodríguez Araujo. COMISCA. El Salvador.
SAL-2: Salud Pública
SAL-2.1: Promoción de la salud y prevención de enfermedades
SAL-2.3: Salud mental, discapacidad e inclusión
SAL-2.4: Determinantes sociales de la salud y seguridad alimentaria y nutricional
SAL-2.5: Enfermedades transmisibles y no transmisibles
Unidad de Investigación en Salud Ocupacional y Gestión de riesgos
Unidad especializada en la investigación enfocada en generar evidencia científica derivada del diagnóstico y evaluación del estado de la seguridad y salud ocupacional, desde un contexto amplio, que integra a los trabajadores en sus diferentes áreas y funciones; así mismo está orientada a establecer estrategias de prevención de riesgos laborales
Responsable:
Dr. Richard Arana Blas
Docentes nacionales
- Dr. Orlando Delgado Cortez
- Dr. Carlos Baca Sevilla
- Dr. José Rene Gasteazoro
- Dra. Karla Guerrero Echeverry
- Dr. Erick Alexander de Jesús Chamorro Segovia
- Dr. Manuel Antonio Álvarez
- Mtro. Kevin Renato Arana Cruz
- Mtro. María José Machado
- Dr. Mario José Hurtado
- Dr. Sergio Ramón Gutiérrez Úbeda
- Dr. Ernesto Alejandro Gómez Salazar
- Dra. María Teresa Rodríguez Altamirano
- Dr. Teodoro Isaac Tercero Rivera
Docentes Internacionales
Dr. Waldo Jacobo Diaz Piñera, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores INSAT, Cuba.
SAL-1: Salud del individuo en las etapas de la vida
SAL-1.4: Salud bucal
SAL-1.5: Salud visual
SAL-2: Salud Pública
SAL-2.1: Promoción de la salud y prevención de enfermedades
SAL-2.6: Salud y seguridad ocupacional
