Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud UNAN-Managua/CIES

Noticias

Asalto al Palacio Nacional y Cruzada de Alfabetización: dos hitos revolucionarios que inspiran a la educación universitaria

rigadistas de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización enseñando a leer y escribir en 1980.

El pueblo de Nicaragua recuerda cada 22 y 23 de agosto dos acontecimientos que marcaron un antes y un después en su historia política y social: el Asalto al Palacio Nacional en 1978 y el cierre de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización en 1980. Ambos hechos, condensan la esencia de la Revolución Popular Sandinista: la valentía insurgente frente a la dictadura y la construcción de un proyecto de justicia social mediante la educación.

La llamada “Operación Chanchera” fue ejecutada el 22 de agosto de 1978 por un comando del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) bajo el liderazgo del comandante Edén Pastora, “Comandante Cero”. Veinticinco guerrilleros irrumpieron en el Palacio Nacional, tomaron como rehenes a decenas de miembros de la élite política somocista y lograron la liberación de prisioneros políticos, recursos económicos y la proyección internacional de la lucha revolucionaria. Este golpe audaz estremeció a la dictadura de Somoza y dio al pueblo nicaragüense la certeza de que la derrota del régimen era posible.

rigadistas de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización enseñando a leer y escribir en 1980.

Dos años más tarde, tras el triunfo revolucionario, Nicaragua vivió otra epopeya histórica: la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización. Del 23 de marzo al 23 de agosto de 1980, más de 96 mil brigadistas, en su mayoría jóvenes, se desplegaron por todos los rincones del país para enseñar a leer y escribir. Como resultado, el analfabetismo se redujo del 50 % al 12.9 %, y el país recibió reconocimiento internacional, incluida la medalla Nadezhda Krúpskaya otorgada por la UNESCO. La Cruzada fue mucho más que una campaña educativa: significó el despertar de un pueblo históricamente marginado, el empoderamiento de las comunidades rurales y la construcción de una nueva conciencia nacional basada en la dignidad y la igualdad.

rigadistas de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización enseñando a leer y escribir en 1980.

En el marco de estas efemérides, la UNAN-Managua /CIES desarrolló actividades culturales y pedagógicas que permitieron acercar la memoria histórica a las nuevas generaciones. Entre ellas destacaron la declamación de poemas y la participación en juegos de carácter didáctico, como la “ruleta histórica”, donde se formularon preguntas sobre la lucha revolucionaria y los principales hitos de la historia de Nicaragua.

Ambos acontecimientos expresan la fuerza transformadora de la Revolución Popular Sandinista. El Asalto al Palacio Nacional evidenció la capacidad de desafiar la opresión con audacia y decisión, mientras que la Cruzada de Alfabetización mostró cómo el conocimiento y la cultura se convierten en armas políticas para liberar a los pueblos de la ignorancia y el atraso. Juntos representan la doble cara de la revolución: la lucha armada contra la tiranía y la construcción de un nuevo país a partir de la educación y la participación popular.

Recordar estas fechas no es solo un ejercicio de memoria histórica, sino un acto de reafirmación política. Significa reconocer que la Revolución Popular Sandinista no solo destruyó una dictadura, sino que abrió el camino para que Nicaragua se convirtiera en ejemplo de resistencia y transformación social en América Latina. Es el legado de un pueblo que, con coraje y unidad, demostró al mundo que la libertad y la justicia se conquistan luchando.