Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud UNAN-Managua/CIES

Noticias

Propuestas de investigación desde la academia para transformar entornos laborales en Nicaragua

Jurado evaluando proyectos sobre higiene y seguridad ocupacional y trastornos musculoesqueléticos.

Con el objetivo de fortalecer el intercambio académico y científico, protagonistas del Programa de Maestría en Salud Ocupacional, impartido por el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (UNAN-Managua/CIES), presentaron avances de investigaciones orientadas a identificar, analizar y proponer soluciones a diversas problemáticas de salud en el ámbito laboral.

Durante la jornada se presentaron 28 propuestas de estudios distribuidos en dos salas temáticas: trastornos muculoesqueléticos, higiene y seguridad ocupacional, y accidentes y enfermedades laborales; se contó con la presencia de jurados con amplia experiencia en el campo de la salud ocupacional público y privado, quienes brindaron sugerencias a los maestrandos para reforzar sus investigaciones.

Jurado evaluando proyectos sobre higiene y seguridad ocupacional y trastornos musculoesqueléticos.

En la primera sala se discutió sobre los factores psicosociales de trabajadores que han sufrido accidentes laborales, el ausentismo en relación con el estado nutricional, y los factores de riesgo asociados al síndrome metabólico, brindando una visión integral de la salud ocupacional desde una perspectiva biopsicosocial; así como iniciativas que incorporan el uso de la tecnología, entre ellas: herramientas digitales para la gestión de seguridad y salud ocupacional y el estudio de la calidad de vida de los pacientes con terapia de hemodiálisis.

Otro eje temático fue la salud mental y emocional de los trabajadores; algunos de los estudios se enmarcan en trastornos neuropsiquiátricos de pacientes con trauma craneoencefálico por accidente laboral, síndrome de Burnout y su impacto en la calidad de vida de médicos, estrés laboral y efectos del acoso psicológico en la salud física y mental.

Jurado evaluando proyectos sobre higiene y seguridad ocupacional y trastornos musculoesqueléticos.

En la segunda sala se discutió sobre hipoacusia relacionada con el trabajo y el impacto del ruido en la salud auditiva, con las que se enfatiza en la necesidad de implementar medidas de control acústico en entornos laborales de alto riesgo; también se expusieron avances en investigaciones sobre factores de riesgo asociados al desarrollo de Enfermedad Renal Crónica, trastornos musculoesqueléticos y factores ergonómicos vinculados a la manipulación de carga física, el diagnóstico de higiene y seguridad, destacando la importancia de intervenciones preventivas para mejorar las condiciones laborales.

Esta jornada representa un espacio valioso para el fortalecimiento académico, la visibilización de problemáticas emergentes y la promoción de la investigación como pilar fundamental para la mejora continua de la salud ocupacional en el país. Evidencia el compromiso de la UNAN-Managua/CIES con el desarrollo de investigaciones de calidad que abone a dar respuesta a las problemáticas actuales, a la vez que responde a los lineamientos Investigación e Innovación (11) y Calidad Educativa (13) de la Estrategia Nacional de Educación en todas sus modalidades “Bendiciones y Victorias” 2024-2026.